LA LÍNEA EN ARTES
PLÁSTICA
La línea:
Es el elemento más
simple de representación gráfica; está formada por la unión de varios
puntos en sucesión; Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero
también, la más dinámica y variada: Define contornos, hace conexiones, separa o
establece distancias.
Las líneas pueden
ser: rectas, curvas, mixtas y quebradas, que comparten las siguientes
características:
La intensidad:
Depende de la mayor o menor presión que apliquemos sobre la superficie con la
herramienta de dibujo.
El Grosor: La intensidad
del trazo resultante suele ir acompañada de un grosor proporcional. A más
presión del gesto gráfico sobre el soporte, más intensa será la línea y más
gruesa.
Líneas con diferentes
grosores, intensidades y colores: Esto sucede de acuerdo a la utilización de
diferentes técnicas gráficas:
El color y
uniformidad: El color es el aspecto más llamativo de una imagen, nos ayuda a
comprender lo que vemos y nos brinda información adicional acerca de los
objetos que contemplamos. El color es, por lo tanto, una cualidad de los
objetos que por sus características no es propia sino variable.
Las principales
propiedades de la línea son:
•Contiene gran
expresividad gráfica y mucha energía.
•Casi siempre
expresan dinamismo, movimiento y dirección.
•Crea tensión en el
espacio gráfico en que se encuentra.
•Crea separación de
espacios en el grafismo.
•La repetición de
líneas próximas genera planos y texturas.
Un
análisis más profundo
Al representar un punto,
que a su vez genera movimiento en el plano, permite la aparición de la línea y
ésta a su vez, origina la forma en una superficie.
El Punto es
entonces el elemento básico de toda imagen visual. Se origina en el encuentro o
choque de un instrumento (lápiz, pincel, buril, etc.) con la superficie o plano
(papel, tela, madera, metal, etc.)
Por su parte la Línea es
la encargada de “escribir” una forma. Dibuja la forma de las cosas guiada por
la mano del artista, quien construye la imagen expresando sus ideas y dando
forma a la materia; es la huella de un punto en movimiento (Kandinsky)
La línea surge del trazo
que deja un punto en movimiento sobre una superficie.
La línea en la obra de arte,
según la finalidad del artista, cumple dos funciones: como elemento
configurador o estructural y como elemento expresivo.
En su función
estructuradora se utiliza para configurar una forma determinada dentro de la
composición de la obra y delimitar un área o color.
En la composición se
crean puntos de atracción que se unirán con líneas imaginarias, formando una
especie de esquema oculto, una armazón, que sirve de estructura o de esqueleto.
La mayor parte de las obras de las Artes visuales poseen estos
esquemas estructurales, esta especie de base sobre la cual se hace el dibujo.
Por lo regular estas estructuras, son simples, unas veces con un solo ritmo
lineal, otras, con configuraciones geométricas sencillas. Estas formas sirven
de cimiento al dibujo y a determinadas características expresivas que tendrá la
obra terminada.
Posibilidades constructivas
de la línea
La línea en las artes
plásticas, es un instrumento de gran versatilidad y escapa a las normas: adopta
gran variedad de formas, colores y texturas, su trazo puede ser de infinitas
maneras.
Su análisis
Para poder realizar un
análisis de la línea, como elemento expresivo, se debe tener en cuenta que es
un proceso complejo por los distintos tipos de líneas que existen. El hombre al
relacionarse con otras personas por medio del lenguaje, de la palabra,
asimila y comprueba su práctica personal con la de los demás. Así durante
milenios observando el mundo que le rodea, asociaba distintos elementos del
mismo con las líneas y le daba significados a los distintos tipos de líneas.
Tipos de líneas
Entre los distintos tipos
de líneas están:
Líneas horizontales: a partir de su relación
con las aguas en reposo, los grandes árboles caídos, las personas en descanso
que siguen la dirección de líneas horizontales se asocian a ideas de reposo,
calma, serenidad, paz, tranquilidad y en general estatismo y pasividad, además
de asociarse a la distancia y al horizonte lejano.
Líneas verticales: a partir de su relación
con los árboles del bosque, las torres, los brazos extendidos hacia arriba, se
asocian con la idea de vitalidad, fuerza, desafío, permanencia, seguridad,
confianza e incluso con cierto carácter fálico, viril.
Líneas oblicuas: a partir de su relación
con los cuerpos en caída por la posición inestable que tienen, se asocian con
fenómenos dinámicos, de agitación, lucha, movimiento, inestabilidad y hasta
confusión.
Líneas curvas: a partir de su
relación con la fluidez de las corrientes de agua, la sinuosidad de las
arenas en las playas y el grácil perfil del cuerpo juvenil y femenino, se
asocian a las ideas de gracia, encanto, delicadeza, movimiento, ritmo,
suavidad; su carácter dependerá del tipo de curva que se trace.
Líneas quebradas: a partir de su
relación con pedazos de vidrios rotos, relámpagos y rayos, se asocia a las
ideas de confusión, inseguridad, incoherencia, desorganización, impacto,
abandono y desorden entre otras.
Líneas radiales: a partir de su relación
con fuentes de luz intensa, se asocian a las ideas de exaltación,
patriotismo, radiación, deber, gloria, énfasis y unidad.
Líneas espirales: a partir de su relación con los remolinos y
algunos caracoles, se asocian con las ideas de crecimiento, germinación,
desarrollo, movimiento, dinamismo y excitación.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
me comi una salchipapaa, me comi una salchipapa bieeeeen sabrosa
ResponderBorrarMe encanto
ResponderBorrarme encanta
ResponderBorrar